Monasterio de San Vicente
Divina Aparicio de Andrés
última revisión diciembre 2024
Fuente [de] San Vicente (fotografía mayo 2014)
EL CARTULARIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
La existencia del Monasterio de San Vicente de Alcozar se dio a conocer a través de la publicación del Cartulario de San Millán de la Cogolla.
Los cartularios, como es sabido, fueron una especie de libros-registro en los que se inscribieron los títulos y contratos de los monasterios e iglesias durante la Edad Media. El excelente estado de conservación de algunos de éstos nos ha permitido conocer el texto completo de antiguos documentos hoy desaparecidos, ya que en ellos se procedió a su transcripción literal.
En lo que se refiere al Monasterio de San Vicente, supongo que existió un documento de fundación y, cosa común en la época, otro de consagración de su iglesia. Sin embargo, ambos —y posiblemente algunos más— debieron perecer sepultados bajo las ruinas del edificio.
El documento que vamos a analizar ha sido publicado en papel al menos por dos autores: SERRANO y UBIETO, y otros muchos lo han citado en sus estudios sobre el monacato hispánico.
Transcribimos a continuación las dos versiones que hemos manejado por encontrar entre ellas ligeras divergencias.
In nomine Christi redemptoris nostri. Ego igitur domno Petro, presbitero de villa nomine Alcozare, placuit mihi spontanea mea voluntate, ut pro me anime remedium, trado corpus et anima mea ad atrio beatissimi presbiteri, ubi corpus eius nos scimus esse tumulatum, simul cum sociis meis domno Vigilio et domno Iohannes et domno Galindo. Unanimiter accepimus abitum beatum Benedictum per manus abbati domno Gundissalvi in Sancti Emiliani. Ideoque in meam possessionem propriam et hereditatem hedificabimus et propriis manibus monasterium nomine Sancti Vincenti reliquiis ferente, sito inter flumen Doro et Alcozare et omnia nostra herediate, terris, vineis et pertinentio ad altare predicto sancto Emiliano offerimus, stabilimus et confirmamus per omnia secula, amen. Et ego igitur Fredinandus rex huic promissio interfui, assensum prebui, ad honorem Sancti Emiliani confirmavi. Et amplius vero pro me remedium anime requiro, iubeo ut quisquis homo ad predicto loco Sancti Vincenti, tam vivis quam pro defunctis dederunt vel comparare potueritis, liberum valentem vel solutum habeatis perhenniter.Si quis vero homo amodo deinceps ex notra generatione, propinquis vel extraneis vel cuilibet, hanc nostram promissionem ve confirmationem disrumpere aut temptare minuere voluerit, sit a Deo patrem omnipotentem maledictus, anathema cum Iudas traditore mancipatus, amen. Insuper a parte regali conferat talenta auri; et retemtu ad regula, duplatum. Facta carta in era Mª. LXXXª. VIª. Senior Nunnu Alvaret mediator qui actenus rexit confirmans, Gomessanus episcopus Burgensis confirmans, Cigga don Nunnu testis, Rodrico Bermudez testis, Didaco Gondissalvez testis, Sarrazin Hannez testis, domno Gudla de Alcozare testis, et toto concilio ad honorem Sancti Vicenti primum signum de Sancti Emiliani fuit datum et in eius cimber sonatum.
UBIETO: Cartulario de San Millán de la Cogolla, pp 245-246, doc. nº 253
In nomine Christi redemptoris nostri. Ego igitur domno Petro presbitero. de villa nomine Alcozare, placuit michi spontanea mea voluntate ut pro me anime remedium trado corpus et anima mea ad atrio sanctissimi Emiliani presbiteri, ubi corpus eius nos scimus est tumulatum> simul cum sociis meis domno Vigilio et domno Johanes et domno Galindo unanimiter accepimus habitum benedictum per manus abbati domno Gundissalvi in S. Emiliani: ideoque in meam possessionem propriam et hereditatem hedificavimus ex propriis manibus monasterium, S. Vincenti reliquias ferente, situm inter flumen Doro et Alcozare, et omnia nostra herediate, terris, vineis et pertinentio ad altare predicto S. Emiliano offerimus, stavilivimus et confirmamus per omnia secula, amen. Et ego igitur Fredinandus rex, huic promissio interfui, assensum prebui, ad honorem S. Emiliani confirmavi; et amplius vero pro me remedium anime inquiro, iubeo ut quisquis homo a predicto loco S. Vincenti, tam vivis quam pro defunctis dederint, vel comparare potueritis, liberum, valentem vel solutum habeatis perhenniter. Si quis vero homo amodo deinceps ex nostra generatione, propinquis vel extraneis vel cuilibet hanc nostram promissionem vel confirmationem disrumpere aut temptare minuere voluerit, sit a Deo Patrem omnipotentem maledictus in anathema, cum Judas traditore mancipatus, amen; insuper a parte regali conferat talenta auri, et retemtu ad regula duplatum. Facta carta in era millessima octogesima sexta, sennior Nunnu Alvarez mediator qui actenus rexit, confirmans, Gomesanus episcopus Burgensis confirmans, Eigiga don Nunnu testis, Rodrico Bermudez testis, Didaco Gondissalvez testis, Sarrazin Hannez testis, domno Gudla de Alcozare et toto concilio testes. Ad honorem S. Vincenti primum signum de S. Emiliani fuit datum, et in eius cimber sonatum.
SERRANO: Cartulario de San Millán de la Cogolla, pp 144-145, doc. nº 135
Este documento, datado en 1048 y escrito en latín, contiene la anexión del Monasterio de San Vicente de Alcozar a la Abadía de San Millán de la Cogolla.
Cartulario de San Millán de la Cogolla, folio 72 - Biblioteca Virtual de La Rioja
Existe también una edición electrónica: Becerro Galicano Digital [doc. 229].
1048 El presbítero Pedro de Alcozar y otros tres compañeros toman el hábito religioso de manos del abad Gonzalo de San Millán, y entrega a éste el monasterio de San Vicente de Alcozar. fol. 72
De monasterio Sancti Vincenti de Alcozare.
In nomine Christi redemptoris nostri. Ego igitur domno Petro, presbitero de villa nomine Alcozare, placuit mih<i>, spontanea mea voluntate, ut pro me anime remedium, trado corpus et anima mea ad atrio beatissimi Emiliani presbiteri, ubi corpus eius nos scimus esse tumulatum, simul cum sociis meis domno Vigilio, et domno Iohannis et domno Galindo. Unanimiter accepimus abitum beatum Benedictum per manus abbati domno Gundissalvi in Sancti Emiliani. Ideoque in meam possessionem propriam et hereditatem hedificabimus, et propriis manibus monasterium nomine Sancti Vincenti reliquiis ferente, sito inter flumen Doro et Alcozare, et omnia nostra hereditate, terris, vineis et pertinentio, ad altare predicto sancto Emiliano offerimus, stabilivimus et confirmamus per omnia secula, amen.
Et ego igitur Fredinandus rex huic promissio interfui, assensum prebui, ad honorem Sancti Emiliani confirmavi. Et amplius vero pro me remedium anime requ<i>ro, iubeo ut quisqu<i>s homo ad predicto loco Sancti Vincenti, tam vivis qu<a>m pro defunctis dederunt vel comparare potueritis, liberum valentem vel solutum habeatis perhenniter.
Si quis vero homo amodo deinceps ex nostra generatione, propinquis vel extraneis vel cuilibet, hanc nostram promissionem ve[l] confirmationem disrumpere aut temptare minuere voluerit, sit a Deo patrem omnipotentem maledictus, inathema cum Iudas traditore mancipatus, amen. Insuper, a parte regali conferat talenta auri; et retemtu ad regula, duplatum.
Facta carta in era MLXXXVI<a>.
Senior Nunnu Alvaret, mediator qui actenus rexit, confirmans; Gomessanus, episcopus burgensis, confirmans; eigga don Nunnu, testis; Rodrico Bermudez, testis; Didaco Gondissalvez, testis; Sarrazin Hannez, testis; domno Gudla de Alcozare, testis; et toto concilio.
Ad honorem Sancti Vincenti pr<i>mum signum de Sancti Emiliani fuit datum et in eius cimber sonatum.
Comienza el documento con una fórmula usual en el tiempo en el que se escribió: "en nombre de Cristo nuestro redentor", para continuar con otra, también habitual, que muestra la profunda religiosidad[1] de la época y sobre todo el miedo exacerbado a la condenación eterna, de suerte que buena parte de las donaciones que recibieron las iglesias y monasterios estuvieron impelidas por un deseo de congraciarse con las fuerzas que se suponía regían los designios del más allá. Así, el presbítero Pedro de Alcozar confiesa llevar a cabo esta acción "por su propia voluntad y para remedio de su alma", añadiendo a renglón seguido la que consideramos palabra clave del texto: "trado".
La "traditio" es una fórmula por la que los pequeños monasterios se agregaron a las grandes abadías en búsqueda de protección, sometiéndose a cambio a su jurisdicción. Sabemos, por ejemplo, que durante los siglos de mayor esplendor, X-XII, San Millán de la Cogolla gobernaba más de cien granjas, prioratos y monasterios menores.
Pedro de Alcozar, junto con sus compañeros Virgilio, Juan y Galindo, toman el hábito benedictino, lo que, teniendo en cuenta que esta regla monástica comenzó a extenderse en Castilla a mediados del siglo X, nos lleva a suponer que estos cuatro monjes —tal vez los únicos que albergara el monasterio en aquel momento— siguieron las normas del monacato visigodo desde la fundación de San Vicente, supuestamente pocos años antes, hasta 1048.
Otro dato de interés es el que se refiere a las propiedades de monjes y abades, que, aunque contradicen la regla de pobreza que en teoría exigía la orden benedictina, resultó ser un hecho harto frecuente. Los monjes fueron propietarios no sólo de los monasterios, sino también de las tierras y posesiones que pasaron a sus manos a través de las múltiples donaciones con las que la nobleza solía pagar a estas instituciones la pretendida salvación de su alma. Pedro de Alcozar, según queda reflejado en el documento, gozaba de posesiones propias —heredades, tierras, viñas, etc.— y como tal consideró también el monasterio que dice haber construido con sus manos, aunque bien pudo ser que él o su familia se limitaran a correr con los gastos.
La construcción de monasterios familiares o propios y cenobios de fundación privada, que proliferaron durante la Edad Media, fue uno de los medios utilizados por la nobleza para gozar de los privilegios, exenciones e inmunidades de todo tipo que les fueron concedidos por el poder real.
Además, hay que tener en cuenta que estos centros no fueron meros eremitorios dedicados a la vida de recogimiento y oración sino que, la mayor parte de las veces, eran núcleos de explotación agraria.
La ubicación del monasterio, como suele suceder en los documentos de la época, es sumamente imprecisa. Únicamente se indica que está situado entre el río Duero y Alcozar. Sin embargo, una afortunada pervivencia del topónimo San Vicente, atribuido a un manantial, ha permitido su localización exacta; confirmada posteriormente por las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 1992.
El rey aprueba la anexión a San Millán, concediendo a San Vicente inmunidad y libertades. Y aparecen como testificantes, entre otros, Gudla, supuesto señor de Alcozar, y todo el Concejo de la aldea.
La era 1086 se corresponde con el año 1048, pues, como es bien sabido, se ha de restar 38 para adecuar la primera fecha al sistema de datación actual.
El hecho de no haber encontrado ningún otro documento en el que el monasterio adquiera el protagonismo directo, dificulta en gran medida cualquier intento de análisis diacrónico. No obstante, el rastreo de otros documentos de índole diversa nos ha permitido confirmar la existencia de este priorato o granja hasta el año 1226.
[1] Entiendo por religiosidad la relación que establece el individuo o la comunidad con lo divino como medio para solucionar problemas específicos y, sobre todo en aquellos tiempos, para alcanzar la salvación.
OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL MONASTERIO
Otro documento registrado en el Becerro Galicano Digital [doc. 223], hace referencia al Monasterio de San Vicente. Aznar García y Golahara donan sus respectivas tierras a San Millán.
1086 - CXLIII. De Sancti Felicis, et divisa <in Morales>, et de monasterio Sancti Salvatoris de Bernues et de Sancti Emiliani de Revenga, et de monasterio Sancti Vincenti de Alcozare, et de villa Qu<i>ntaniella in Borueva, et de hereditates et collazeos in Gallinero, et hereditates de Rodericus Munnionis in Gallinero et in Naharori.
Sub Christi nomine redemptoris nostri. Ego igitur Azenari Garceiz placuit mih<i>, ut pro me anime remedium, dono et confirmo ad atr<i>um Sancti Emiliani et tibi, presenti Blasio abba, in Morales I<o> solare cum divisa de Scemeno Garceiz, cum exitus et introitus in montes, padulibus et fontes.
Et in monasterio Sancti Felicis ego, domna Golahara, cum meos duos filios Azenari Garceiz et Scemeno Garceiz, donamus ab omni integritate terris, vineis, pomiferis, cum quantum ad nos pertinet.
Si quis ver<o> homo hanc nostram donationem disrumpere voluerit, sit a Deo omnipotentis maledictus, amen. Et ad regis parte exsolvat tres libras auri; et duplo ad regula.
Era MCXXIIII<a>, Alfonsus rex, et comite Garsia in Naiera.
Cartulario de San Millán de la Cogolla, folio 70v - Biblioteca Virtual de La Rioja
Tres pergaminos que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional (Sección Clero) mencionan personajes relacionados con este monasterio.
El primero, fechado en 1165, es una carta de donación, otorgada por la condesa Ermesinda de Narbona, viuda de Manrique de Lara, y su hijo, el conde Pedro, a favor del abad de Santa María de La Vid, de una heredad que poseían en Alcozar, y en la que aparecen entre los testificantes
...Don Gil capellano. Don Nazareno. de Alcozar el prior ...
Contiene el segundo, datado en 1188, una carta de venta, otorgada por Ordoño y Gonzalo Sebastiánez a favor del monasterio de Santa María de La Vid, de toda la heredad que poseían en Cubillas (granja situada en el actual término municipal de Alcozar) y en la que se citan como testificantes
...De Alcozar: Don Gil. Garci Martinez. Juanes Martin. Don Golsalvo. Martin Paian. Don Garcia el diacon. Domingo de Sancto Vincencio et suo germano...
Se trata el tercero de una carta, otorgada por María Manrique de Lara en 1190 confirmando la donación hecha por su madre, la condesa Ermesinda, al monasterio de La Vid en 1188, en la que se repiten los testigos del documento anteriormente aludido.
...Don Guillelmo el capellano. Don Gil de Coviellas. Garci Martinez. Iohannes Martinez. Don Gonsalvo. Martin Paian. Domingo Garcia el diacono. De Sant Vecent: Domingo...
Además de los pergaminos mencionados, FÉROTIN transcribe una bula de Urbano III, fechada en 1187, por la que el papa toma bajo su protección el monasterio de Silos y confirma sus bienes, entre los que se incluye la
...ecclesiam Sancti Vincencii de Alcozar...
En 1191, también transcrito por FÉROTIN, que toma erróneamente el término "acemis" por "aceniis", se firma un acuerdo entre el obispo de Osma y el abad de Silos para reordenar las posesiones que este monasterio tenía en aquel obispado, entre las que se alude a
...Sancto Vincentio de Alcozar cum acemis [aceniis] et prato et omnibus pertinentiis suis...
cita que se repite en la transcripción que VIVANCOS hace de un documento, fechado en 1201, por el que el abad de Silos entrega al obispo de Osma las posesiones acordadas en 1191, conservando para el monasterio
...Sancto Vincentio de Alcozar cum aceniis et prato et omnibus pertinentiis suis...
Por último, en un privilegio de Fernando III el Santo, fechado en 1226 y transcrito por LOPERRÁEZ, por el que manda se hagan pesquisas para resolver el pleito que mantenían las villas de San Esteban de Gormaz y Alcozar sobre aprovechamiento y comunidad de pastos, se indica
...et ipsi convenerunt in Sancto Vincentio, quod est yuxta Alcozar...
A partir de esta fecha ,1226, no hemos encontrado documento alguno que se refiera directa o indirectamente al Monasterio de San Vicente, por lo que suponemos que, tras la relajación y posterior decadencia de la orden benedictina, que comenzó hacia 1250, éste corrió la misma suerte que otros muchos cenobios y acabó convirtiéndose en ruinas.
CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO TRAS LAS PEÑAS
Datos geográficos: ETRS89-30N
Longitud: 41.6081252889518
Latitud: -3.33749371236411
Área: 38.454,1 m2
Época: Bronce Antiguo. Certeza segura. Lugar de habitación indeterminado.
Época: Altomedieval. Certeza segura. Lugar cultural (santuario, ermita); lugar funerario (necrópolis).
Descripción: Situado en el sector Suroeste del término, a unos 1.500 m. del casco urbano, el yacimiento se localiza en una plataforma amesetada, de dirección general Suroeste-Noreste, que constituye la ladera media de una paramera que configura el sector Oeste del municipio. Se ubica en la margen derecha del arroyo del Molino de la Vega, que discurre al Este, junto al interfluvio con un pequeño cauce estacional que discurre al Norte. La carretera de acceso al pueblo se localiza a escasos metros al Este, y un poco más allá se dispone la fuente de San Vicente. Por el centro del enclave pasa la línea de tendido eléctrico. En superficie se advierten abundantes amontonamientos de piedra —procedentes del desaparecido monasterio de San Vicente— y algunos cambios de coloración a tonos más oscuros, donde es factible localizar mayor concentración de evidencias. Los suelos están muy degradados, de tonos amarillentos, con multitud de calizas disgregadas.
Teógenes Ortego, en su obra La Ribera Soriana del Duero,
Soria, Imprenta de E. las Heras, 1930, publica lo que sigue:
"Alcozar. La antigua Alcocer, cuenta actualmente 526 habitantes. Se halla
emplazada la villa en una oculta ondulación de las alturas que bordean por la
derecha la vega del Duero. En el próximo cerro de "Macerón"[a], coronado de
peñascos, existen vestigios escasos de una fortaleza sobre la cual y apoyándose
en recortado estrato calizo, se ha construido modernamente la torre del reloj.
Una parte de su término y vega perteneció a los frailes premostratenses de La Vid (Burgos) y fué adquirida por el Conde de Alcocer[b], dueño y señor de la villa, quien la unió a sus posesiones. Más tarde cedió éstas, mediante carta mensual, a los vecinos de Alcozar. Actualmente se riega una regular extensión con aguas del Duero, siendo una de las vegas de mayores rendimientos de la Comarca.
En el lugar denominado "Los Alcozarejos"[c], al S. W. de Alcozar, existió un poblado, que dio nombre al citado lugar, con la parroquia de San Vicente[d], de todo lo cual queda solamente una copiosa fuente rodeada de piedras sillares.
Entre la carretera y la vía férrea, frente al camino que
se toma desde aquella para Alcázar, se encuentra el paraje llamado "La Sangrera"[e]
donde se libró una batalla, funesta para las armas cristianas, entre Almanzor y
Garci Fernández, hijo del intrépido Fernán González.
La ermita —iglesia parroquial hasta 1772[f]— se encuentra aislada del pueblo, en un
altozano dentro de lo que antes fué recinto amurallado; se dice que fué mezquita
árabe, la planta es románica y conserva bien su ábside con una ventana. El resto
está casi totalmente mutilado por sucesivas reconstrucciones. En la moderna
iglesia, situada en el centro del pueblo, se colocó un valioso retablo de la
primitiva iglesia parroquial.
En 994 excitó Almanzor a Sancho de Castilla a rebelarse contra su propio
padre Garci Fernández. Una alianza pasajera se establece entre Castilla y
Navarra; sus ejércitos juntos se oponen a Almanzor el 25 de mayo de 995 entre
Alcocer y Langa; pero allí también la fortuna, opuesta a toda tentativa de
unión, desaira a los ejércitos cristianos. Dueños éstos de la fortaleza y de los
puntos estratégicos dominaron la situación durante tres días, sin decidir la
contienda. Los árabes fingieron una retirada para incitar a los cristianos a
bajar a la vega; una vez que éstos lo hicieron, se trabó horrible lucha cuerpo a
cuerpo, siendo numerosas las bajas de una y otra parte. Quisieron los cristianos
retroceder a sus antiguas posiciones; pero era tarde. La caballería mora cortó
la retirada y fueron completamente derrotados. El mismo Garci Fernández
«gravemente alanceado» murió en poder de los árabes fracasando los esfuerzos por
curarlo de sus heridas. El galante vencedor, justificando quizá los tratos con
Sancho, —el hijo rebelde,— le devolvió con pompa en riquísima caja el cadáver de
su padre."
Desconocemos las fuentes consultadas por Teógenes Ortego en 1930, pero en su escrito encontramos ciertas confusiones o imprecisiones:
[a] El castillo no se asienta sobre el Macerón. En las prospecciones llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León, en este cerro no se encontró más que un yacimiento arqueológico de la Era Moderna. Tampoco se hallaron suficientes evidencias de la existencia de fortificación en el yacimiento denominado "El Castillo".
[b] El Señor de Alcozar fue Gutiérrez Delgadillo, Conde de Castrillo y sus sucesores, que nunca ostentaron el título de Conde de Alcozar o Alcocer. La cesión del dominio útil de la vega se estableció mediante censo enfitéutico por el que el concejo de Alcozar debía pagar un canon anual. Donde dice carta mensual, debería decir "carta censal" (de censo).
[c] Entendemos que no se trataba de un poblado; en todo caso podría haber sido una "granja" dependiente del monasterio.
[d] Ortego debía desconocer que se trataba de un monasterio o priorato.
[e] En el paraje "La Sangrera" cuenta la tradición que tuvo lugar una gran batalla y que el predio tomó su nombre de la sangre derramada, pero el único escenario de enfrentamientos entre musulmanes y Garci Fernández en el 995 fue Piedra Sillada.
[f] La iglesia parroquial se inauguró en 1812.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA (1992)
ANOTACIONES
izquierda: estela funeraria que suponemos procede del Monasterio de San Vicente
derecha: piedra con inscripción encontrada entre los escombros tras las excavaciones de 1992
Las excavaciones de 1992, si bien confirmaron la existencia y emplazamiento del monasterio, dejaron muchos otros puntos sin aclarar. Las características de las mismas no permitieron un análisis exhaustivo de los hallazgos más que en términos puramente arqueológicos, por lo que quedaron confusas o sin resolver varias cuestiones. Se ha de tener en cuenta que se trató de una intervención de urgencia, que se limitó a abrir unas cuantas catas y, en consecuencia, sólo permitió conocer una mínima parte de lo que hubiera podido ser este monasterio. Entre los hallazgos puede destacarse: tumbas excavadas que no fueron reutilizadas; restos ornamentales y cerámicos y dos silos cuya función debió ser la de depósitos de grano. No se pudieron encontrar restos estructurales de la edificación.
Como se indica en el informe, "No parece que se formara como era habitual un núcleo de población alrededor de San Vicente (...) En el documento de anexión a San Millán se indica que el monasterio está situado "inter flumen doro et Alcozare", de donde se infiere que no existía otro poblamiento de cierta entidad en sus inmediaciones", y otros documentos así lo acreditan, por ejemplo: 1187 "ecclesiam Sancti Vincencii de Alcozar"; 1226 "et ipsi convenerunt in Sancto Vincentio, quod est yuxta Alcozar", sin embargo, sí que pudo existir una granja[I] para el establecimiento de jornaleros y sus familias.
Se sabe, y así lo confirman varios documentos, que el monasterio contó entre sus propiedades con algunos molinos —de donde tomó el nombre el arroyo que lo circundó— y la amplitud de los silos excavados no parece corresponder a las meras necesidades de supervivencia de los escasos miembros que se supone conformaban una comunidad monástica incapaz de cultivar por sí misma grandes extensiones de tierra; estos hechos avalarían la hipótesis de la existencia de una "granja"[II]
El Monasterio de San Vicente pudo ser un priorato ("Don Nazareno. de Alcozar el prior"[III]) con ciertas propiedades agrarias ("et omnia nostra herediate, terris, vineis et pertinentio"), y en documento de 1190 Sancto Vincentio de Alcozar cum aceniis et prato et omnibus pertinentiis suis, que necesitó brazos para labrar su hacienda y trabajar en la molienda.
La supuesta granja de San Vicente se habría denominado "El Alcozarejo". Según apeos de La Vega de 1783, así se conocía este predio, y con ese mismo nombre todavía se recuerda por nuestros mayores el lugar del emplazamiento del monasterio. La extensión del cementerio y la corta edad de algún cadáver exhumado en la necrópolis, también nos llevaría a pensar que el monasterio alojaba, además de a los monjes, a una comunidad de legos.
El último punto oscuro es el que se refiere a la desaparición del monasterio sin que haya quedado ningún resto visible de la edificación; pero no es un caso único de demolición absoluta. La misma suerte debió de correr el castillo histórico de Alcozar, y otro hecho similar sería el de la iglesia o ermita bajo la advocación de Ntra. Sra. de Cubillas[IV] que fue demolida hacía 1500.
En el caso del monasterio, como ya se ha apuntado, su desaparición debió correr pareja con la de otros muchos cenobios de escasa entidad que dejaron de existir hacia mediados del siglo XIII.
[I] Hubo otro caso en Alcozar, la Granja de Cubillas, propiedad del Monasterio de La Vid, situada en La Vega. El monasterio construyó casas, una iglesia bajo la advocación de Santa María de Cubillas, y un molino, e instaló allí a una serie de colonos que cultivaron sus tierras hasta el siglo XV.
[II] Estas granjas eran propiedades agrarias que dependían de los monasterios y estaban dedicadas al cultivo de tierras para proporcionar alimento a la comunidad.
[III] Se conoce como priorato el territorio en que tiene jurisdicción un prior, y dentro de la orden benedictina recibían este nombre los establecimientos monásticos poco importantes y que dependían de una abadía.
[IV] La talla de la Virgen de las Alcubillas se encuentra actualmente en la iglesia parroquial.
BIBLIOGRAFÍA y DOCUMENTOS
ALDEA, MARÍN y VIVES: Diccionario de historia eclesiástica de España, Instituto Enrique Flórez, Madrid, 1972.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: Sección Clero, carpeta 378, documento nº 9.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: Sección Clero, carpeta 379, documento nº 5.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: Sección Clero, carpeta 379, documento nº 4.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: Sección Clero, libro 1116, Apeos de La Vega (año 1783)
CANELLAS LÓPEZ, A.: Un documento soriano romanceado: infeudación del Castillo de Alcozar hacia 1156, en Homenaje a Francisco Yndurain, Facultad de Filosofía y Letras, Zaragoza, 1972.
FÉROTIN, M.: Recueil des chartes de l'Abbaye de Silos, Ernest Leroux, París, 1897.
HERAS FERNÁNDEZ, Elena: "Soria. Intervenciones preventivas y de urgencia. Alcozar", en Numantia. Arqueología de Castilla y León, nº 5, 1991/1992 (p.307)
HERAS FERNÁNDEZ, Elena: "Una inscripción funeraria procedente de Alcozar (Soria)", en Ficheiro Epigráfico, nº 44, Universidade de Coimbra, Institulo de Arqueología, 1993 (pp. 14-16)
LINAGE CONDE, C.: Los orígenes del monacato benedictino en la Península Ibérica, Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", León, 1973.
LOPERRÁEZ CORVALÁN, J.B.: Descripción histórica del obispado de Osma, Ed. Turner, Madrid, reproducción 1978.
ORTEGO FRÍAS, Teógenes: La Ribera Soriana del Duero, Publicaciones de la Sociedad Económica Numantina de Amigos del País, Soria 1930.
SÁENZ RIDRUEJO, C.: Soria durante la reconquista, en PÉREZ-RIOJA, J.A. (dir.): Historia de Soria, Centro de Estudios Sorianos, Soria, 1985.
SERRANO, L.: Cartulario de San Millán de la Cogolla, Madrid, 1930.
UBIETO ARTETA, A.: Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), Instituto de Estudios Riojanos, 1976.
VIVANCOS GÓMEZ, M.: Documentos del monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254), Ed. Garrido, Burgos, 1988.
DE YEPES, A.: Crónica general de la orden de San Benito, Ed. Atlas, Madrid, 1959.
ir a INICIO // ir a PORTAL ALCOZAR
© ASOCIACIÓN ALCOZAR